domingo, 23 de marzo de 2025

EL ADVERBIO

¡Hola, jóvenes exploradores del lenguaje! 🌟


¿Sabías que las palabras tienen superpoderes? Sí, ¡y los adverbios son unos de los más fascinantes!
🚀 Imagina que estás contando una historia o describiendo una acción, y de repente, con solo una palabra, puedes decir cómocuándodónde o de qué manera sucedió algo. ¡Eso es magia gramatical!

En nuestro blog, queremos que te unas a esta aventura para descubrir El Adverbio y sus Clases. ¿Te animas a participar? Comparte tus ejemplos creativos, tus dudas o incluso tus frases más divertidas usando adverbios. ¡Vamos a demostrar que la gramática puede ser tan emocionante como un videojuego! 🎮

¡No te quedes fuera! Comenta, interactúa y sé parte de esta comunidad que está aprendiendo mientras se divierte. ¿Listos para explorar el mundo de los adverbios? ¡Nos vemos en los comentarios! 👇😊

lunes, 17 de marzo de 2025

LA IMPORTANCIA DE SER PADRE

 LA IMPORTANCIA DE SER PADRE

               En este espacio reflexivo de inicio de semana, haremos mención a la fecha más esperada del mes de marzo… ¡SÍ, NOS REFERIMOS AL DÍA DEL PADRE!

               Es justo realizar un reconocimiento a la responsabilidad que asume el hombre, catalogado desde el inicio de la civilización “CABEZA DE LA FAMILIA” y que en la actualidad continúa siendo la célula primordial de la sociedad.

               El 19 de marzo de 1974 mediante decreto supremo durante la presidencia de Hugo Banzer Suarez, se instituyó como día del padre boliviano… La fecha coincide con la veneración de San José, el jefe de la sagrada familia y la intención a sido sin duda, destacar la divinidad del hogar que es el primer templo que debemos respetar.

               Sin embargo, más allá de las festividades, esta fecha invita a reflexionar sobre la importancia de la figura paterna en la construcción de una sociedad más justa y solidaria. Ser padre no solo implica proveer sustento material, sino también ser guía, apoyo emocional y ejemplo de valores como la honestidad, el respeto y la perseverancia.

               Un padre es un pilar fundamental en nuestras vidas, alguien que guía, protege y ama incondicionalmente:

Ø  "Un padre es aquel que te enseña a volar, pero siempre está dispuesto a atraparte si caes."

Ø  "Ser padre es dejar huellas de amor en el corazón de sus hijos."

Ø  "El amor de un padre es el refugio donde siempre encontrarás paz."

Ø  "Un papá es un héroe sin capa, pero con el poder de hacerte sentir invencible."

Ø  "El mejor legado de un padre es enseñar a sus hijos a creer en sí mismos."

Si en este momento no logramos identificar estas frases con nuestros padres, por diferentes razones como abandono y diferentes problemas que vivimos a diario… Entonces como futuros padres, está en nuestras manos cambiar o mejorar las generaciones posteriores adquiriendo noción de responsabilidad y compromiso al asumir papel tan importante como es el “SER PADRE”.

Así, cada 19 de marzo no solo se celebra a los padres, sino que se reafirma la importancia de cultivar relaciones familiares basadas en el afecto, la comunicación y el respeto mutuo. Porque ser padre es, en esencia, un acto de amor que trasciende el tiempo y deja una herencia invaluable de valores para las futuras generaciones.

GRACIAS, PAPÁ, POR SER MI EJEMPLO, MI FUERZA Y MI MAYOR INSPIRACIÓN.

sábado, 8 de marzo de 2025

8 DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

 8 DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

El Día Internacional de la Mujer es una importante ocasión para destacar los avances que se vienen logrando en la lucha por las reivindicaciones de igualdad e inclusión por parte de las mujeres en todas partes del mundo.

El Día Internacional de la Mujer se celebra cada año, el 8 de marzo, para conmemorar la lucha de las mujeres por sus derechos y la igualdad de género. La historia del Día Internacional de la Mujer se remonta a principios del siglo XX, cuando las mujeres comenzaron a organizarse y manifestarse en todo el mundo para exigir el derecho al voto, mejores condiciones laborales y el fin de la discriminación de género.

La fecha del 8 de marzo se estableció oficialmente como el Día Internacional de la Mujer en 1977 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Sin embargo, la primera celebración del Día Internacional de la Mujer se llevó a cabo en 1909 en Estados Unidos, cuando el Partido Socialista de América organizó una manifestación en honor a las mujeres trabajadoras.

A lo largo de los años, el Día Internacional de la Mujer se ha utilizado para destacar la discriminación de género y las desigualdades en todo el mundo, y para honrar a las mujeres que han luchado por los derechos de las mujeres y la igualdad de género. En la actualidad, el Día Internacional de la Mujer es importante porque todavía hay muchas desigualdades de género en todo el mundo, y es importante seguir trabajando para lograr la igualdad de género en todos los ámbitos de la vida. La celebración del Día Internacional de la Mujer nos recuerda la importancia de luchar por la igualdad de género y el respeto de los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su género. «Exigimos al Estado Plurinacional dar cumplimiento a las políticas públicas, que garanticen los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales de las mujeres.

Como estudiantes y mujeres de nuestra institución, no solo debemos recordar esta fecha sino debemos luchar constantemente por nuestros ideales para lograr una sociedad libre de toda forma de violencia.

martes, 25 de febrero de 2025

Día de la Convivencia Pacífica y Armónica

 Día de la Convivencia Pacífica y Armónica

El Estado boliviano, a través del Ministerio de Educación, declarará el 22 de febrero como el “Día de la Convivencia Pacífica y Armónica en Unidades Educativas”, denominado “Patricia nos protege”, en conmemoración a la fecha de natalicio de la niña Patricia Flores Velásquez, quien fue violada y asesinada el año 1999 en el colegio "Vicenta Juaristi Eguino", ubicado en la ciudad de La Paz.

La declaratoria de la nueva fecha conmemorativa “está orientada a fomentar el buen trato, la cultura de la paz, tolerancia, justicia y protección a los niños, niñas y adolescentes en el ámbito educativo, por constituirse en una medida de satisfacción y reparación dirigida a reconocer la dignidad de las presuntas víctimas, preservar la memoria histórica de los hechos y servir como garantía de no repetición”,  según el Acuerdo de Solución Amistosa (ASA), tramitado por el Estado boliviano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El “Día de la Convivencia Pacífica y Armónica en Unidades Educativa: Patricia nos protege” se conmemorará por primera vez el 22 de febrero, para fomentar la difusión de mensajes referidos a la prevención de toda forma de violencia, en especial sobre la violencia sexual.

El Acuerdo de Solución Amistosa establece la reparación de los daños sufridos que incluye: una disculpa pública que incluya el reconocimiento de los hechos y la aceptación de responsabilidades; además de la aplicación de sanciones judiciales o administrativas a los responsables de las violaciones; conmemoraciones y homenajes a las víctimas; la inclusión de una exposición precisa de las violaciones ocurridas en la enseñanza de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario, así como en el material didáctico a todos los niveles; además de la instauración de medidas eficaces para conseguir que no continúen las violaciones de derechos humanos fundamentales.

lunes, 17 de febrero de 2025

INVASIÓN CHILENA

INVASIÓN CHILENA

ES UN 14 DE FEBRERO DE 1879: LA INVASIÓN CHILENA AL PUERTO BOLIVIANO DE ANTOFAGASTA. EL INICIO DE LA GUERRA DEL PACÍFICO

En la mañana el 14 de febrero de 1879, fuerzas chilenas desembarcaron del blindado Blanco Encalada, el acorazado Almirante Cochrane, la corbeta O´Higgins, al mando del coronel de artillería Emilio Sotomayor, y otros chilenos más ocuparon descaradamente el puerto boliviano de Antofagasta sin la menor resistencia.

El Prefecto Coronel Severino Zapata y el Comandante General Coronel Belisario Canseco, no atinaron a ningún tipo de defensa debido a que los chilenos eran superiores en cantidad. Sin previa declaratoria de guerra las fuerzas trasandinas intimaron a las autoridades de Antofagasta y comenzó la invasión. Más de tres mil chilenos se amotinaron y tomaron la prefectura. En este episodio destaca la valiente acción de la joven Genoveva Ríos quien al ver que los invasores tomaron la prefectura, arrancó la bandera boliviana y escondiéndola entre sus vestimentas escapó. Su gesto noble y patriótico de profunda unción cívica es digno de recordar en esta fecha.

Existen otros muchos detalles sobre esta fecha, sin embargo, hoy no debe pasar desapercibida al recordarse 146 años de aquel lamentable hecho. El día en que comenzó la guerra del Pacífico que terminó con un resultado muy negativo para Bolivia.

Mas allá del resultado nefasto que todos conocemos, Bolivia no puede ni debe renunciar jamás a su derecho legítimo de acceder a las costas del océano pacifico ya que significa un factor de suma importancia de crecimiento económico y estratégico para la población boliviana.

Hace muchos años se decía que la juventud es el futuro de todo país, hoy ha cambiado drásticamente ese pensamiento ya que la juventud de hoy es el presente para potenciar el crecimiento de las naciones como Bolivia, es decir, está en manos de la juventud actual perseverar el pensamiento de lograr la salida al mar que tanto daño le hizo a nuestra patria….ES UN COMPROMISO DE AHORA Y SIEMPRE…….  QUE VIVA BOLIVIA CON EL SUEÑO DE VOLVER AL OCEANO PACIFICO. Muchas gracias


domingo, 1 de diciembre de 2024

PREMIACIÓN RETO “BOOKTUBER ESTENSSORISTA” Lee, graba y gana

 Merecida premiación y reconocimiento a todos los estudiantes, que de manera destacada participaron en el primer concurso de videos denominado: " LEE, GRABA Y GANA: RETO DE BOOKTUBERS ESTENSSORISTAS" ¡Felicidades a nuestras ganadoras!

Primer lugar plaqueta de creador de contenido de oro:  BALDIVIEZO CONTRERAS ANDREA

Segundo lugar plaqueta de creador de contenido plateado: CAUCOTA VIDAL BRISIA MARIANET

Tercer lugar plaqueta de creador de contenido de bronce: CARDOZO ARENAS MILAGROS YANINNE

Una experiencia beneficiosa, que se desarrolló desde el área de “Comunicación y Lenguajes” con la finalidad de fomentar el interés por la lectura, a través del uso positivo de las tecnologías digitales, donde se brindó un espacio, para que los estudiantes demuestren su creatividad, compartan su gusto por la lectura y desarrollen habilidades de expresión oral y audiovisual.






viernes, 25 de octubre de 2024

María Luz Mariscal Velásquez: Una Vida Dedicada a la Poesía, la Educación y la Tradición

María Luz Mariscal Velásquez: Una Vida Dedicada a la Poesía, la Educación y la Tradición.

Nacimiento y Primeros Años. La poetisa y escritora María Luz Mariscal Velásquez, nació el 31 de marzo de 1961 en Sachapera, una comunidad de la provincia Gran Chaco. Hija de agricultores, creció en un entorno rural en el que la productividad de la tierra aseguró que su familia no sufriera carencias materiales. Desde pequeña, estuvo rodeada de amor y cuidado, disfrutando de una infancia feliz y tranquila junto a sus padres y su hermano.

Gracias al apoyo incondicional de sus padres, quienes siempre la impulsaron a estudiar y prepararse para la vida, María Luz desarrolló una fuerte pasión por el conocimiento. Su educación inicial comenzó en la escuelita de "Sanandita", donde cursó hasta el séptimo grado. Más adelante, debido a circunstancias familiares, se trasladó a la comunidad de Campo Pajoso, donde continuó su formación en la escuela "Rufino Salazar" y finalizó sus estudios secundarios en la Unidad Educativa "El Palmar".

Educación y Vocación Literaria. Desde su juventud mostró una inclinación especial por las letras y el dibujo. Inspirada por la naturaleza, los paisajes y las tradiciones de su entorno, sus primeros trabajos literarios fueron el resultado de tareas escolares. A pesar de tener una afinidad por las matemáticas, el lenguaje siempre fue su mayor pasión, destacándose en esta área durante su etapa escolar.

Con el tiempo, su amor por la literatura creció, influenciada por grandes obras de la literatura clásica. Autores como Homero, con "La Ilíada" y "La Odisea", y Miguel de Cervantes, con "Don Quijote de la Mancha", marcaron profundamente su forma de ver el mundo y de escribir. Sin embargo, una obra que transformó por completo su perspectiva fue "Las mil y una noches", un texto que leyó a escondidas cuando era niña, y que la inspiró a explorar la belleza del lenguaje y la poesía.

Carrera como Docente. Motivada por su amor por el conocimiento decidió formarse como maestra, especializándose en nivel primario en la normal de Charagua. A lo largo de su carrera profesional, trabajó como profesora en diversas asignaturas como matemática y música.

Con los años ocupó diversos cargos en el ámbito educativo, destacándose como directora de la Unidad Educativa de "El Palmar" durante tres gestiones, y más tarde como asesora pedagógica, donde trabajó durante tres años, contribuyendo a la implementación de la Reforma Educativa en Bolivia. Su experiencia de más de 40 años en el campo educativo le permitió impactar a numerosas generaciones de estudiantes.

Publicaciones y Obra Literaria. Como poetisa costumbrista, María Luz Mariscal Velásquez se caracteriza por su estilo criollo, enraizado profundamente en las tradiciones y paisajes chaqueños. Su primera obra, el poemario "Sentimiento Criollo", fue publicado tras años de escribir versos inspirados en su tierra y su cultura. Ocho años después, publicó su segundo libro, "Paisaje y Tradición", una obra que continúa explorando la riqueza de la cultura chaqueña y las tradiciones locales.

Su talento también se extiende a la música, donde uno de sus poemas, "El Romance del Jinete", fue musicalizado como una chacarera por Enrique Jurado, quien incluyó su nombre en la publicación de la canción. Además, su poesía ha sido reconocida en concursos como el Festival del Sombrero de Saó, donde uno de sus poemas, "El Puestero Enamorado", obtuvo el primer lugar.

A lo largo de su vida, María Luz ha participado activamente en eventos locales, escribiendo y declamando poemas que reflejan el sentir y las costumbres chaqueñas. Su obra ha sido aplaudida tanto en las escuelas como en eventos públicos, lo que le ha brindado una profunda satisfacción como escritora y docente.

Reflexiones y Legado. En la actualidad, aunque en una etapa de "descanso", sigue manteniendo su pasión por la escritura. Con dos libros publicados y mucho material aún por seleccionar y publicar, su deseo es dejar un legado literario para las futuras generaciones, tanto para estudiantes como para la sociedad en general. Entre sus aspiraciones está el sueño de realizar una película que muestre las costumbres y tradiciones chaqueñas.

Para quienes desean escribir, María Luz ofrece un consejo sencillo pero profundo: “No existen reglas en la escritura, solo es necesario escribir desde el corazón, jugar con las palabras y expresar los sentimientos con libertad”. Su vida y su obra son un testimonio de este compromiso con la palabra y la cultura de su tierra.

María Luz Mariscal Velásquez es una poetisa y escritora que ha dedicado su vida a la enseñanza, la poesía y la preservación de las tradiciones chaqueñas, dejando un legado que continúa inspirando a nuevas generaciones de escritores y lectores.



miércoles, 4 de septiembre de 2024

domingo, 25 de agosto de 2024

LOS ESTENSSORISTAS PRACTICAMOS LA COMUNICACIÓN ASERTIVA

 LOS ESTENSSORISTAS PRACTICAMOS LA COMUNICACIÓN ASERTIVA



sábado, 2 de septiembre de 2023

Ejercicios de Comprensión Lectora

 LECTURA N° 1

Muchos expertos recomiendan no dar a los hijos un móvil inteligente (con acceso a Internet) hasta los 14 años. Un niño de 10 años no necesita un móvil, porque suele estar en casa o en el colegio y está permanentemente localizado. Además, si tuviera un móvil, la pregunta sería a qué servicios puede acceder desde el móvil (básicamente, aplicaciones de redes sociales y mensajería) y a qué peligros estaría expuesto. Por ejemplo, entre los menores de edad es frecuente el ciberacoso, en el que las burlas, insultos y amenazas de unos menores a otros ya no se limitan al colegio y al horario escolar, sino que se extienden a las redes sociales durante todo el día.

Por otra parte, hay un riesgo que no tiene que ver con ser víctima de un delito, sino con su desarrollo personal (físico y psicológico, individual y social) y es la excesiva dependencia del móvil, que puede terminar en un trastorno grave o adicción, pero que mucho antes ya resulta preocupante, porque denota una falta de autocontrol y autoorganización del tiempo y de las tareas que debe hacer, de estudio y de ocio. Frente a ello, el mejor control parental no es el tecnológico, sino la educación, la confianza y la comunicación desde pequeños.


1. Uno de los siguientes enunciados resulta incompatible con lo afirmado en el texto.
A) Además del acoso escolar, los niños están expuestos al acoso en redes sociales.
B) Un niño que depende excesivamente del móvil puede desarrollar una conducta adictiva.
C) Los expertos recomiendan a los padres dar un móvil a sus hijos recién a los 14 años.
D) Los niños con un móvil acceden a aplicaciones de redes sociales y mensajería.
E) Frente a los peligros de Internet, los padres deben espiar digitalmente a los niños.


LECTURA N° 2

Los especialistas en derechos humanos piensan que la representación de las personas en la publicidad es injusta y discriminatoria. En el caso de hombres y mujeres, existe una fuerte tendencia a presentar a los primeros como los protectores, los fuertes, mientras que a las segundas las vemos básicamente en roles secundarios. Sin embargo, las escenas discriminatorias no se circunscriben a esos ámbitos, ya que al mostrar a un tipo de personas en las que predomina la piel blanca y los cabellos claros, dejan de lado la diversidad racial que existe en nuestro país (andinos, mestizos, afrodescendientes, etc.).

Mariela Jara señala que los mensajes publicitarios también discriminan cuando exponen situaciones en las que priman momentos de realización, felicidad y prosperidad económica en un país en el que una gran parte de la población (24,8%) vive en la pobreza.

Para sus defensores, la publicidad es el espejo de la cultura que hemos adquirido a lo largo de los años. David Solari Martín explica que el individuo presta a los anuncios comerciales ideales de belleza y comportamiento. La sociedad acepta un modelo y la publicidad lo acoge. Es seguro que el color de tinte que más se vende en el País es el rubio y acá las mujeres no son rubias. Entonces, estos mensajes nos alienan o tenemos parámetros de belleza que no corresponden a nuestra realidad, pero los aceptamos. Además, algunos spots publicitarios son androcéntricos (comerciales de cerveza), sexistas (productos de limpieza) o se centran en una determinada raza (productos de belleza). Por ejemplo, si vendemos mototaxis no vamos a utilizar modelos de ojos azules, porque ese no es el público consumidor.

Por otro lado, las marcas de algunas instituciones bancarias y bebidas gaseosas tienen promociones en las que aparecen modelos con rasgos andinos. Lo que sucede es que hay un problema de identidad que provoca una falta de unidad entre los criterios y los mensajes que se emplean para elaborar los avisos publicitarios.

 

1. ¿Cuál es el tema principal que desarrolla el texto?
A) Los contenidos discriminatorios en la publicidad en el país.
B) La aceptación de los roles tradicionales en la población.
C) Los valores tradicionales de los medios de comunicación.
D) Los problemas de identidad en las promociones de venta.
E) La crítica a los actuales anuncios comerciales regionales.

2. En el segundo párrafo del texto, el verbo PRIMAR significa:
A) Mostrar.
B) Iniciar.
C) Destacar.
D) Originar.
E) Cristalizar.

3. Es incompatible con el texto afirmar que:
A) algunas bebidas gaseosas emplean modelos con rasgos andinos.
B) estamos acostumbrados a reproducir patrones culturales alienantes.
C) los avisos publicitarios difunden hábitos racistas, sexistas y androcéntricos.
D) en la publicidad nacional nunca se utilizan modelos con rasgos andinos.
E) a los consumidores les falta compartir ciertos valores, códigos y conductas.

4. Se infiere del texto que los anunciantes de bienes de consumo masivo:
A) Promueven la equidad de género premiando el mejor aviso.
B) Carecen de una pauta común en sus campañas publicitarias.
C) Deben sancionar a las empresas que discriminan al comprador.
D) Evitan convertirse en transmisores de una cultura excluyente.
E) Deben conectarse a varias fuentes de información electrónica.

5. Si se realizara un comercial de productos cosméticos para la televisión, probablemente:
A) Tomaría en cuenta la diversidad racial de los habitantes de la capital.
B) Ofertaría tintes de color castaño claro entre otra variedad de tonos.
C) Disminuiría los ingresos de la industria de belleza a nivel regional.
D) Crearía un modelo de vida acorde con el estatus de vida foráneo.
E) Contaría con la participación de una hermosa fémina de tez blanca.


LECTURA N° 3

Inteligentes, pero sin carácter, logran poco.


David Levin, cofundador de la famosa red de escuelas intermedias charter “KIPP” de Estados Unidos, que fomentan el estudio intensivo por parte de estudiantes de bajos recursos logrando que obtengan muy altas calificaciones para ingresar al alta secundaria y a la universidad, encontró que sus ex alumnos tendían a abandonar los estudios superiores graduándose solamente 33% al cabo de los 4 años del primer título universitario. Si bien seguía siendo superior al 31% del promedio nacional, estaba muy lejos de su meta de graduar al 75% de los egresados.

Levin encontró algo curioso: los alumnos que se mantenían en la universidad no eran los que tenían las mejores notas en el colegio, sino los que evidenciaban tener muchas fortalezas de carácter, como optimismo, perseverancia e inteligencia social. Eran aquellos que rápidamente se recuperaban de cualquier traspié sin quedarse atados a sus fracasos. Podían tolerar dejar de ir al cine para terminar sus trabajos, o mantenerse optimistas pese a los líos en el hogar ó pedir a los profesores trabajos adicionales para recuperar sus malas notas. En suma, encontró que si bien el C.I. (Cociente Intelectual) era un buen predictor de los puntajes de las pruebas nacionales de logros de aprendizaje, los mejores predictores de la permanencia en los estudios superiores eran los indicadores relevantes del carácter.

Es decir, tenía más relevancia el trabajo duro, valiente y perseverante en búsqueda de un objetivo, como por ejemplo en el caso de un atleta que se esfuerza y entrena duramente, se foguea en competencias en las que a veces gana y otras pierde, supera sus frustraciones, sigue para adelante sin rendirse, hasta llegar lo más cerca posible del logro aspirado. Esa no es la experiencia que se llevan consigo gran cantidad de estudiantes a los que “les viene fácil” el logro académico por sus ventajas intelectuales genéticas, pero que se esfuerzan poco en cultivar su excelencia. Esas personas, cuando enfrentan algo que realmente les resulta difícil, se achican y rinden, porque no están acostumbradas a ese tipo de experiencias.

 

1. Según el texto, los alumnos que terminaban sus estudios superiores eran los que:
a) Tenían las mejores notas en el colegio.
b) Dejaban de ir al cine para terminar sus trabajos.
c) Pedian a los profesores trabajos adicionales para recuperar sus malas notas.
d) “Les viene fácil” el logro académico por sus ventajas intelectuales genéticas.
e)  Evidenciaban tener muchas fortalezas de carácter, como optimismo, perseverancia e inteligencia social.
 
2. Según el autor, en la búsqueda de un objetivo tiene más relevancia:
a) Tener ventajas intelectuales genéticas.
b) Llegar lo más cerca posible del logro aspirado.
c) Superar las fustraciones cuando se pierde.
d) Esforzarse por trabajar duramente para seguir adelante sin rendirse.
e) Enfrentar algo que realmente resulta difícil.

LECTURA N° 4

¿Para qué sirven las tareas?

Parece una pregunta tonta, pero no deja de ser relevante, especialmente ante la inexistencia de evidencias científicas contundentes de que realmente sirvan para mejorar el aprendizaje de los alumnos. Las pocas evidencias positivas que hay siempre tienen la atingencia “depende del tipo de tareas de las que se trate”. Valen si son dosificadas, accesibles, cultivadoras de la curiosidad y motivación del estudiante, de modo similar a la de quien se pasa horas disfrutando de pintar, tocar un instrumento musical, hacer deportes o manualidades. Agregaría, además, sin notas, usadas como material para iniciar las clases siguientes, permitiendo que el profesor detecte qué es lo que los alumnos han hecho por su cuenta.

Una de las cartas a los padres más sensatas que he leído últimamente es la de Lisa Waller, directora de la secundaria privada Dalton, en Nueva York, anunciando que se reducirá la carga de pruebas y tareas para no sobrecargar a los alumnos, y que las pruebas semestrales serían postergadas dos semanas de modo que los alumnos no tengan que pasarse las vacaciones estudiando para los exámenes.  Además, establecieron un ciclo de rotaciones de trabajos cada 5 semanas, de modo que se alternen semanas livianas con semanas más pesadas.

Esta acción se suma a otras similares en las que colegios que renuevan su pedagogía están bajando la presión por las tareas, por considerarlas saturantes y desmotivadoras, componentes de “una carrera hacia ninguna parte”, que lo único que hacen es privar a los alumnos del necesario tiempo de sueño y del disfrute de su vida juvenil. Alumnos que estudian más de 3 horas por noche tienen una fuerte probabilidad de desarrollar conductas y enfermedades asociadas a la privación del sueño, úlceras, dolores de cabeza y sobre-estresamiento. Por lo demás, existen muy limitadas evidencias de que dejar más tareas haga que los alumnos se vuelvan más hábiles.

 

1. Señale el título más adecuado para la lectura anterior.
A) La importancia de las tareas escolares en la mejora del aprendizaje.
B) La pedagogía moderna y las tareas escolares.
C) El efecto nocivo de las tareas escolares.
D) Evidencias científicas positivas sobre las tareas escolares.
E) ¿Para qué sirven las tareas escolares?
 
2. Cuál de los siguientes enunciados está en la línea de pensamiento del autor del texto.
A) Estudiar no más de 3 horas por la noche.
B) Aprovechar las vacaciones para estudiar para los exámenes.
C) Aumentar la presión por las tareas escolares.
D) Realizar tareas dosificadoras, accesibles y cultivadoras de la curiosidad.
E) Privar a los alumnos del disfrute de su vida juvenil.

EL ADVERBIO

¡Hola, jóvenes exploradores del lenguaje! 🌟 ¿Sabías que las palabras tienen superpoderes? Sí, ¡y los adverbios son unos de los más fascinan...